miércoles, 30 de mayo de 2012


Los árboles son seres importantes en la naturaleza: absorben el dióxido de carbono y lo transforma en substancias nutritivas para la misma planta y el resto de los seres vivos, liberan oxígeno y purifican el aire (fotosíntesis), airean la tierra con sus raíces, desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos, sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los humanos.
Al día, un ser humano consume en promedio al menos 10 metros cúbicos de aire. Por su parte, los árboles jóvenes y en pleno crecimiento, absorben y eliminan dióxido de carbono en una proporción de alrededor de 1,5 kg. por cada kg de su propio peso, y lo reemplazan por oxígeno en una cantidad equivalente. Por lo anterior, se necesitan al menos 50 árboles jóvenes y sanos por cada ser humano para garantizar la calidad del aire en la tierra. Sin embargo, ello dependería de la especie, la edad y el clima en el cual se desarrolle el árbol, pues ni todos los árboles consumen la misma cantidad de CO 2 ni producen la misma cuantía de oxígeno
Tras haberse decretado el 29 de mayo de 1948 al Araguaney como Arbol Nacional, se tuvo inicialmente ese día como el Día del Arbol, pero la resolución de 1951 cambió esta celebración, creando la Semana del Arbol, tomando como Día central el último domingo del mes de mayo por razones prácticas.

martes, 29 de mayo de 2012

SER INVESTIGADOR


Investigar significa realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Investigador es, naturalmente, la persona que investiga. Y siendo eso cierto, está claro que es una definición demasiado ingenua e inútil para nuestros propósitos. En efecto, nos referimos al investigador como carrera profesional, como forma de vida y de dedicación al estudio y a la generación de conocimiento. Los investigadores desarrollan su trabajo en los centros públicos, y privados, de investigación y en las universidades. Entre los primeros, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es el organismo nacional expresamente consagrado a la tarea investigadora y sus aplicaciones.

La realidad española, siguiendo la pauta europea, es que el 70% de la investigación se realiza en las universidades, detalle de capital importancia, pues debe ser compatible con la docencia. Conviene recordar, pues, lo que dice la vigente LOU (Ley 6/2001 de 21 de diciembre) en su Título VII. De la investigación en la Universidad. «La investigación, fundamento de la docencia, medio para el progreso de la comunidad y soporte de la transferencia social del conocimiento, constituye una función esencial de las universidades. [ ] La Universidad asume, como uno de sus objetivos esenciales, el desarrollo de la investigación científica, técnica y artística, así como la formación de investigadores, y atenderá tanto a la investigación básica como a la aplicada. [ ] La investigación es un derecho y un deber del personal docente e investigador de las Universidades. [ ] La actividad y dedicación investigadora y la contribución al desarrollo científico, tecnológico o artístico del personal docente e investigador de las Universidades será criterio relevante, atendida su oportuna evaluación, para determinar su eficiencia en el desarrollo de su actividad profesional. [ ] La Universidad desarrollará una investigación de excelencia con los objetivos de contribuir al avance del conocimiento, la innovación y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad de las empresas».

Se podría decir que las mejores condiciones para la investigación se dan en el CSIC, mientras que en las universidades se debe compaginar con la docencia. Es muy importante resaltar una tercera faceta, habitualmente olvidada: la muy digna investigación que se realiza en los hospitales y que debe ser simultaneada con la parte asistencial. En ningún caso olvido -pero dejo aparte intencionadamente- la nada despreciable carga burocrática indisolublemente unida, pero necesaria, al quehacer investigador.

El genuino investigador jamás mide su dedicación por horas/semana. Sin embargo, a efectos administrativos y de gestión, se suele aceptar como patrón internacional de medida -necesariamente aproximada- el término EDP (Equivalente de Dedicación Plena), o con sus siglas en inglés FTE (full time equivalent), para indicar 32 horas a la semana de dedicación a la investigación en las universidades.

A pesar de tantos ingredientes, los conceptos de investigación e investigador deben ser entendidos de manera única y sin ambigüedad, independientemente del ámbito de su desarrollo. Por consiguiente, y a partir de ahora, por investigación sólo entenderé investigación de calidad, entendiendo como tal la que responde a los patrones que habitualmente vienen aplicando las agencias nacionales ANECA, ANEP y CNEAI,

y que se resumen en los siguientes tres puntos: (1) publicaciones de relevancia internacional (léase con índice de impacto); (2) autofinanciación mediante la captación de recursos en convocatorias públicas competitivas; y (3) aplicabilidad de los resultados.

Quien realice ese tipo de investigación será llamado investigador. Y precisaré, será investigadora toda persona cuyo trabajo esté preferentemente orientado a la investigación. Así pues, los tres criterios anteriores se aplicarían para determinar la condición de investigador.

Ese investigador, el que debería escribirse con mayúsculas, ya ha superado, sobradamente, la evaluación externa, la institucional; pero ahora se enfrenta a la más dura, la intrínseca, esa que emana de las entrañas. Ese investigador siempre busca la verdad y el trabajo bien hecho, pero nunca a cualquier precio; aborrece la mezquindad, el plagio y la trepa. Ese investigador ama la libertad y la procura entre los suyos; defiende su independencia con la misma fuerza que la de los suyos. Es maestro y aúpa a sus discípulos; es creativo y jamás estrangula una iniciativa; crea grupo y ambiente de trabajo. Es generoso y solidario; es elegante para ceder, con gallardía, ante el empuje. Es todo eso y mucho más. Y además, créanme, existen muchos de esos.



Ángel Ferrandez Izquierdo presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.

EL ARAGUANEY ARBOL NACIONAL


Con la hermosa frase La primavera de oro de los araguaneyes identificaba Rómulo Gallegos la llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela. Y es que, «en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano».
El 29 de mayo de 1948 se declara el araguaney Árbol Nacional. El araguaney es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas.
Por haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney Árbol Nacional» se tiene este día como el DIA DEL ARBOL aunque existe una resolución del Ministerio de Educación del 19 de mayo de 1951 en que dispone celebrar la Semana del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo del mes de mayo.
Originalmente, la Fiesta del Árbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, de 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de mayo.

viernes, 25 de mayo de 2012

Tecnologías de la información y la comunicación




Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debidas especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.
Nadie duda ya de que la llegada de las tecnologías de la información y comunicación ha supuesto una revolución tan importante como la que provocó la invención de la escritura o de la imprenta. Pero mientras que los grandes descubrimientos que han marcado la evolución de las civilizaciones se espaciaron en el tiempo, la revolución actual se ha producido en muy poco espacio de tiempo, ha invadido todos los sectores de la vida social y está en vías de modificar las bases de la economía.
A la base de la revolución digital se encuentran tres grandes áreas: la electrónica, la digitalización y las telecomunicaciones. La electrónica propició en una fase preliminar el desarrollo de aplicaciones analógicas: teléfono, radio, televisión, registros magnéticos de audio y video, fax, etc. La digitalización ha proporcionado un sistema más abstracto y artificial de representación de la información, ya sea texto, imagen, audio o vídeo, que mejora los sistemas de almacenamiento, manipulación y transmisión a la vez que facilita el desarrollo de soportes lógicos para interactuar con las máquinas. Finalmente las telecomunicaciones han dado a lo anterior la capacidad de interconexión.
El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas. Los ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectados incrementan su funcionalidad en varios órdenes de magnitud. Formando redes, los ordenadores no sólo sirven para procesar información almacenada en soportes físicos (disco duro, disquetes, CD ROM, etc.) en cualquier formato digital, sino también como herramienta para acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos, como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación entre seres humanos. Todo ello ha hecho de Internet un fenómeno con el que es preciso contar a partir de ahora en todas las esferas de la actividad humana, incluida la educación.

Las consecuencias de estos avances están provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales. Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas: el mundo laboral, la sanidad, la gestión económica o burocrática, el diseño industrial o artístico, la comunicación interpersonal, la información, la calidad de vida o la educación.
Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información.
El nuevo orden informático se ha convertido en motor del cambio social. La economía y la cultura se ha globalizado. En la sociedad que emerge de la era digital el conocimiento y la información adquieren un valor creciente. Los trabajadores del conocimiento empiezan a dominar el mercado laboral. Los incrementos de productividad de las organizaciones se basan en la mejora del saber, en la innovación permanente del conocimiento aplicado utilizando tecnologías, cada vez más potentes. Así, el capital intelectual se convierte en el nuevo activo para la riqueza de las organizaciones y la gestión de ese conocimiento en una de sus actividades fundamentales.
Sin embargo no todos participan de los avances económicos y culturales. El acceso a las tecnologías y a la información está creando una brecha digital entre quienes pueden acceder y quienes quedan excluidos. El “Libro blanco sobre la educación y formación” (Comisión Europea, 1995) afirma que la sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento y que, en dicha sociedad, la educación y formación serán, más que nunca, los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizará su desarrollo. La cultura de los pueblos determinará su nivel económico.
Partiendo de esta realidad, la Comisión Europea ha elaborado una Estrategia de Empleo que parte de una concepción de la economía basada en el conocimiento. Las líneas fundamentales de actuación pretenden digitalizar Europa y desarrollar tecnologías de futuro. Estos planes de diseño de la futura economía del conocimiento e se han recogido en los programas eEuropa 2005 y eLearning.
Las principales actuaciones de eLearning son: equipamiento de banda ancha en las escuelas, creación de la red de investigación GEANT (mejora del proceso de aprendizaje, difusión de materiales curriculares, acceso a recursos y servicios, identificación de nuevos materiales), implantación de las escuelas del futuro mediante la red de escuelas europeas y la difusión de recursos multimedia entre profesores y otros proyectos específicos para las universidades como el Metacampus o el proyecto Ariadne. El proyecto eEuropa tiene como principales elementos: Internet para investigadores y estudiantes, empleo en la sociedad del conocimiento, alfabetización digital (capacitar, mediante estos recursos, para el trabajo cooperativo, multidisciplinar, comunicación intercultural, resolución de problemas), correo electrónico y contenidos europeos de redes globales.
El impacto de las nuevas tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación. La educación está pasando de ser un servicio secundario a constituirse en la fuerza directiva del desarrollo económico y social.
La sociedad del conocimiento necesita nuevos trabajadores y ciudadanos. Éstos han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y socialmente activos. Se impone un cambio radical en el mundo de la educación y formación dado que se exige un mayor papel de los estudiantes individuales. El mercado laboral necesita cada vez más trabajadores flexibles y autónomos. Todo lo cual está promoviendo el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos.
El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de formación sino también de generar una conciencia y motivación para aprender. Requiere de un estudiante que tome parte activa en el aprendizaje, que sepa aprender en multiplicidad de entornos, que sepa personalizar el aprendizaje y que construya en base a las necesidades específicas. Educar ya no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los alumnos sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje.
Por otro lado hay una tendencia creciente hacia la desinstitucionalización y comercialización de la educación. La identificación del “e-learning” o aprendizaje a través de Internet como un área propicia para el desarrollo del mercado está atrayendo nuevos inversores. Cada vez más se considera el mercado educación-entretenimiento como un sector prometedor. Nuevas iniciativas educativas dirigidas van apareciendo de la mano de museos, biblioteca y otras instituciones no propiamente educativas. Finalmente el mercado se llena de nuevos centros de enseñanza y portales educativos con iniciativas de formación continuada. La educación está adquiriendo un puesto de gran importancia en el desarrollo y consolidación de la nueva sociedad.
El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la analfabetización digital.
El saber está omnipresente en la sociedad actual, sin embargo la educación no puede sucumbir a este abuso. No debe confundirse saber e información. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Para que la información devenga en conocimientos el individuo debe apropiarsela y reconstruir sus conocimientos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no han de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.
Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece un acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.
Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporada al proceso educativodesde hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los resultados académicos, sin embargo a menudo se refieren a las transformaciones obtenidas en el modo de hacer. Se ha observado que las tecnologías de la información suscitan la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.
Estas transformaciones observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje se sitúan en la línea de las teorías constructivistas que preconizan estrategias de aprendizaje que hagan de los alumnos elementos activos y dinámicos en la construcción del saber.
Las barreras del espacio y del tiempo en la relación profesor-alumno y alumno-escuela también se están viendo afectadas. La omnipresencia de la información libera la elección de los tiempos y espacios para el aprendizaje. Aunque una parte de la población escolar no tiene las facultades necesarias para ejercer esta elección, sin embargo es una característica que beneficia el desarrollo de formas de aprendizaje en la educación a distancia, la educación de adultos y en las aulas hospitalarias o asistencia a enfermos.
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.
En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en si mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.
Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, cederoms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.
Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender"
La búsqueda y el tratamiento de la información inherente a estos objetivos de formación constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de calculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, cdroms, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc.
Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.

miércoles, 23 de mayo de 2012

23 de Mayo día de la Flor Nacional de Venezuela. La Orquidea.


La Orquídea venezolana es originaria de la Cordillera de la Costa. El 23 de Mayo de 1951, por decreto oficial, fue declarada como la flor nacional, luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Se le conoce popularmente como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba para adornar la Cruz de Mayo.

Su nombre científico Cattleya recuerda a William Cattley, quien en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de unas especies enviadas desde Brasil y fue el botánico Jhon Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada la Cattleya mossiae en Venezuela.

martes, 22 de mayo de 2012

Informática y Sociedad del Conocimiento.



Estamos inmersos en una sociedad de la información y del conocimiento, la persona vale por el conocimiento, es una transición hacia una persona integral y no hacia un ser consumista”.Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

lunes, 21 de mayo de 2012

HOY DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL


En 2001, se adoptó la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y, en diciembre de 2002, la Asamblea General, en su resolución 57/249 , declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
El día nos brinda la oportunidad de valorar la diversidad cultural y de aprender a «convivir» de una mejor manera.
En 2011, la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas han iniciado la campaña comunitaria «Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión » para celebrar el Día Mundial de la Diversidad.
La campaña de 2012 anima a la gente y a las organizaciones de todo el mundo a tomar medidas concretas para apoyar la diversidad con los siguientes objetivos:
*Aumentar la conciencia mundial sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.
*Construir una comunidad de individuos comprometida con el apoyo a la diversidad a través de gestos verdaderos y cotidianos.
*Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre la gente de diferentes culturas.
*La campaña discurre en una página de Facebook , que sirve de plataforma a la gente de todo el mundo para compartir sus experiencias a través de vídeos y comentarios.

Hoy 21 de mayo se conmemora 57 años de la muerte de Andres Eloy Blanco


Importante poeta venezolano, sus padres fueron Luis Felipe Blanco y Dolores Meaño. Transcurre su infancia en la isla de Margarita, hasta que se traslada a Caracas en 1908 con la finalidad de estudiar en el Colegio Nacional, regentado en ese entonces por Luis Ezpelosín. Luego ingresa a la Universidad Central de Venezuela, donde cursa la carrera de derecho y se gradúa en 1918. Desde muy joven mostró un gran talento literario, el cual fue reconocido en diversos concursos. En tal sentido, uno de sus primeros poemas "La espiga y el arado", fue premiado en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916. Asimismo en 1921, publica su primer libro Tierras que me oyeron; y en 1923, recibe el primer premio en concurso promovido por la Real Academia Española de la Lengua, en la ciudad de Santander (España), a la cual concurrió con su Canto a España, lo que le da notoriedad internacional. Andrés Eloy Blanco muere el 21 de mayo de 1955. Siempre se recordará por las famosas palabras que dijo “En el mundo hay dos cosas que hacen mucha bulla; la primera: un automóvil viejo; y la segunda: un parlamentario recién elegido por primera vez.

domingo, 20 de mayo de 2012

20 de Mayo Día del Publicista


La publicidad más que una forma de venta es un arte que a través de métodos, medios de comunicación masivos y de mucha creatividad logra generar un patrón o hábito de consumo en el público.Su objetivo es informar a los consumidores los beneficios de un producto o servicio e inclinar las motivaciones de los individuos a través de la psicología para que el consumo del bien o producto se haga con mayor énfasis.

Hoy que se celebra el día del publicista queremos brindarle algunos datos históricos acerca de esta técnica, disciplina o forma de divulgar el valor de las cosas.

Con las civilizaciones siempre ha existido el comercio y la necesidad de mostrar las cualidades de lo que se vende, hay hallazgos que datan desde la antigua Babilonia (Reino localizado en la región de Mesopotamia, en torno al actual Iraq) en la cual se encontró una tablilla de arcilla con inscripciones para un comerciante de ungüentos, un escribano y zapatero con una antigüedad de 3000 años a.C. En las ruinas de Pompeya (antigua ciudad Romana) se encontraron una variedad de anuncios parecidos a los de un graffiti donde se muestra la habilidad publicitaria de vendedores de vino, panes y joyas.

Los Griegos y Romanos usaron la figura del pregonero para notificar a los ciudadanos la llega de embarcaciones cargadas de víveres y vino, estaban acompañados por músicos quienes le daban mayor interés al oficio,estos pregoneros eran contratados por el estado y por comerciantes, se dice que esta técnica se empleo hasta finales de la edad Media.

Uno de los momentos más significativos para el cauce de lo que conocemos como publicidad llegaría con la creación de la imprenta de Gutemberg, la cual permitió la impresión y la difusión de distintos mensajes publicitarios. Otro factor, que dio el empuje necesario al desarrollo de la publicidad fue la Revolución Industrial, Estados Unidos y Gran Bretaña tendrían gran peso en esto. En Filadelfia el señor Volney B Palmer se conoció como el primer agente publicitario(1841) quien obtuvo un éxito notable.De ahí en adelante la publicidad se hizo más rigurosa y profesional, y la década de los años 60 desataría lo que conocemos hoy como Publicidad y Mercadeo.

No queremos dar una clase magistral de lo que es Publicidad, sólo felicitar a todos aquellos que hacen una excelente labor día a día comunicando y mostrando miles de ideas, algunas útiles otras no tanto, acerca de lo que el mundo crea y va innovando.

Felicitaciones a todos los relacionados con el medio publicitario y a todos los que disfrutan nuestro trabajo, y me incluyo por primera en mis notas debido a que también hoy tengo el placer de celebrarlo como publicista.

Escrito por
César Peña

jueves, 17 de mayo de 2012

17 de Mayo Día Mundial de las Telecomunicaciones


El 17 de mayo de 1865 se fundó en París (Francia) la Unión Internacional de Telégrafos que, años más tarde, en 1934, adoptó el nombre de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Es la más antigua organización intergubernamental de las Naciones Unidas y algunas de sus funciones son: promover el desarrollo y el funcionamiento eficiente de las instalaciones de telecomunicaciones, lograr que los beneficios de las nuevas tecnologías lleguen a toda la gente, ofrecer asistencia técnica a los países en desarrollo.

EL ALFABETO EMOCIONAL


El Dr.Juan Hitzig, Profesor de la Universidad Maimónides y reconocido gerontólogo dedicado a estudiar las causas de la longevidad saludable sostiene con humor que: “El cerebro es un ‘músculo’ fácil de engañar; si sonríes cree que estás contento y te hace sentir mejor”. Explica que el pensamiento es un evento energético que transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción (del griego emotion, movimiento), un movimiento de neuroquímica y hormonas que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en forma de malestar, enfermedades e incluso de muerte.

En otras palabras el poder del pensamiento tiene función directa sobre nuestro organismo, porque de nosotros depende estar tristes o alegres, con una actitud positiva hacia la vida y hacia cada instante que vivimos, a veces creemos que los problemas son monstruos enormes de mil cabezas y 30 metros de altura y que nos engullen fácilmente, pero eso también es una simple percepción cerebral.

En base a sus años de experiencia el Dr. Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene saber y sobre todo poner en práctica.

Las actitudes R: resentimiento, rabia, reproche, rencor, rechazo, resistencia, represión, son generadoras de coRtisol, una potente hormona del estrés, cuya presencia prolongada en sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares. Las conductas R generan actitudes D: depresión, desánimo, desesperación, desolación.

En cambio, las conductas con S: serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa, sociabilidad, sedación, son motorizadoras de Serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda el envejecimiento celular. Las conductas S generan actitudes A: ánimo, aprecio, amor, amistad, acercamiento.

Con solo aprender y comprender este alfabeto emocional lograremos vivir más tiempo y mejor, porque la "mala sangre" (mucho cortisol y poca serotonina) deterioran la salud, posibilitan la enfermedad y aceleran el envejecimiento.
El buen humor , en cambio , es clave para la longevidad saludable.

Muy difícilmente se nos puede garantizar el tiempo que durará nuestra vida, y su longevidad, pero sí, podemos decir que recordar este estudio del Dr. Juan Hitzig, nos pone frente a la elección de cómo vivir el tiempo que nos es dado.

como siempre la elección es tuya ¿que eliges hoy?

miércoles, 16 de mayo de 2012

EVOLUCIÒN DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÒN





El hombre, el ser humano a lo largo de los años ha evolucionado en cuanto al conocimiento y a su vez ha expandido el saber tecnològico.
Desde un principio el hombre a sabido como manejar o manipular las herramientas que lo rodean, bien sea para su protecciòn, beneficio y en tèrminos generales para sobrevivir.
Cabe destacar que el desarrollo del conocimiento del hombre va de la mano con la manera adecuada de uso de sus implementos para el desenvolvimiento de la vida.
En las últimas décadas se ha intensificado la velocidad en los cambios, acumulando conocimientos en los campos de la ciencia y la tecnología, conocimientos que seguiran multiplicandose a un ritmo exponencial en el futuro inmediato.
A continuacion hare un breve recorrido por la historia de la evolución de la nueva sociedad. El que hacer científico es una fuente de información indispensable para difundir el conocimiento tecnológico de nuestros días. En las épocas remotas de la historia de la humanidad, para la comprensión y verificación de los fenómenos de la naturaleza era indispensable asistir a escuelas. ¿Por qué asistir a escuelas? debian asistir a académias que orientaran sobre dicho tema, como ocurria en el Liceo Aristóteles.
O tambien en algunas épocas como el renacimiento, que buscaba mediante la investigaciòn científica explicar el diseño que Dios hizo del mundo en su creación. George Freneller en su obra “La ciencia en cuanto al esfuerzo humano” lo llamo estudio de la naturaleza en el hombre.
En la medida en que la ciencia avanza el hombre dispone de más medios para indagar el universo. Todo esto, desde mi punto de vista se da a traves de las nuevas formas impulsadoras que existen detrás de cada relacion científica. Por eso de esta manera se va generando un proceso evolutivo en el conocimiento y aplicación de la ciencia. ¿Y a causa de qué todo éste proceso? todo esto a raíz de las acumulaciones de experiencias de los investigadores sobre la civilizaciones.
Es importante señalar que en la historia de la nueva sociedad del conocimiento y la informacion desfilan nombres, hombres y con ellos nuevas teorias e investigaciones que determinan la filosofía que orienta la aplicación social a la ciencia, es preciso mencionar algunos entre los más significativos: Newton, Maxwell, Einsten.
Ahora ¿por qué a la ciencia se le dice que es histórica? Bueno, mi opinion es histórica puesto que es un cuerpo de conocimientos que cambia con el transcurso de los tiempos y se va enrriqueciendo en la mayoría que los investigadores la estudian, reforzando sus teorias mediante sus propias experiencias para darle mas amplitud y profundidad al saber humano.
Es oportuno mencionar que la sociedad e industria del conocimiento presenta una característica muy importante, distintivas de nuestros tiempos y es precisamente la rapidez con que se introduce cambios en el conocimientos de las actividades del hombre. Todo lo anterior para mi pensar se debe o va enmarcado al pro del desarrollo de la inteligencia del hombre y de esta manera se va mejorando dicho proceso. Por ejemplo el primer lapso de la evolución de la inteligencia fué casi de dos siglos, entre 1.750 y 1.950. Apartir de ésta fecha se inicia la investigación continuada, de esta manera se acortan esos períodos investigativos sobre el discurso de la humanidad.
Hoy en día casi puede afirmarse, que cada tres años se hace indispensable la revisión de todo en cuanto fluye el proceso vital y en la pedagógia del nuevo conocimiento.
Muestra de los avances y a su vez el desarrollo del conocimiento, expondre algunas actividades importantes, para ser más específica, acciones realizadas en el presente siglo a partir de la década de los sesenta, que han tenido un desarrollo científico y tecnológico espectacular:
Las exploraciones espaciales
El arribo del hombre a la luna
Las sondas teledirigidas
Los satélites
Las estaciones orbitales
Todo esto da un auge más velóz a la informacion científica.
La ciencia tiene hoy una sucesión, enrriquece los conocimientos constantemente.
Para citar un caso mencionare como ejemplo, el empleo de los rayos láser beneficia tanto como los experimentos en el campo de la salud como el sector industrial.
A lo que a mi respecta de acuerdo a las lecturas realizada en cuanto al tema que vengo tratando, puedo manifestar que el desarrollo del conocimiento ha sido muy avansado puesto que ya se ha institucionalizado la utilización del robot en algunos paises más desarrollados como en Alemania, Japón y algunos estados de los Estados Unidos, allí trabajan por medio del microchips la situación neural. ¿A qué se debe la situación neural? o ¿por qué microchips que se encarguen de la situación neural?
Con las redes neurales se busca la solución de problemas complejos, como la evolución de unos sistemas de computación inspirados en el cerebro humano, y dotados por tanto de cierta inteligencia. De acuerdo a la historia se busca conseguir, diseñar y construir máquinas capaces de realizar procesos inteligentes, siendo esto el principal objetivo de los científicos.
Antes de terminar éste ensayo sobre la sociedad del conocimiento, la información y su evolución, hay un punto que no me gustaría dejar pasar por alto, es que hay que tomar en cuenta que el ingreso a la sociedad del conocimiento modifica sustancialmente los comportamientos en la humanidad.
Para terminar, puedo decir que esta sociedad lleva un ritmo de cambio muy rápido, con innovaciones muy importantes en donde el conocimiento es muy valorado y siendo nosotros partícipes de esta pronto nos veremos imersos en un proceso nuevo de evolución que traerá nuevos cambios muy significativos. Solo queda unirnos a contibuir con el desarrollo de la humanidad.

Las sociedades de la información surgen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna, pero se debe tener en cuenta que la información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí.
Ahora bien, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que a la fecha obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento.
Es importante destacar, que la sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de las oportunidades que representan los medios y la humanización de las sociedades actuales, mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados (hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos), entonces se seguirá estando en una sociedad de la información, y no se habrá evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.
Así mismo, se espera que la sociedad del conocimiento sea la evolución de la sociedad de la información, donde los individuos sean capaces de transformar la información en conocimiento y así mejorar su calidad de vida en armonía con el ambiente. Si bien es cierto que el mundo de las comunicaciones bombardea de información constantemente, es el área de la educación quien debe promover en el individuo la necesidad del razonamiento crítico, la selección adecuada de materiales informativos y el análisis contextualizado de la información, de forma que se pueda transformar la información en conocimiento.
Cabe señalar, que muchas veces a los términos información y conocimiento se les trata como sinónimos, por ello quizás no se diferencie claramente entre sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. Asignatura: Informática y Educación El conocimiento surge de procesos cognitivos de habilidades intelectuales o motrices. La información, es un conjunto de datos organizados, estructurados o configurados, que esperan ser utilizados o manipulados por las personas que tienen las habilidades cognitiva o motrices para hacerlo. (Bianco y Otros, 2002)
Cuando se habla de "conocimiento", interesa distinguir este concepto de lo que se puede entender por "información". Así, el término información alude a cualquier expresión verbal, numérica, gráfica o de otro tipo que posee un significado determinado dentro de un contexto concreto, y cuyo último objetivo es comunicar algo. En cambio el "conocimiento" se podría definir como la capacidad para actuar, en base al uso de una cierta información, y como consecuencia de la capacidad de comprender e interpretar la naturaleza de algo y la aplicación de ciertas habilidades o capacidades complementarias
Por otro lado, se plantea la alfabetización digital o informática, la cual será un objetivo donde no sea un logro, que actualmente con la Sociedad de la Información y el Conocimiento, esta denominada economía del conocimiento y la innovación.
Entonces, la alfabetización digital es un paso necesario, y los poderes públicos se muestran aquí protagonistas; pero también se hace necesario hablar de la alfabetización informacional, tan inseparable hoy del postulado del aprendizaje permanente, si se piensa en los profesionales de los diferentes campos técnicos y científicos. Si se ha de distinguir la Sociedad de la Informática de la Sociedad de la Información, y ésta de la Sociedad del Conocimiento, entonces se debe insistir en la destreza informacional.
Por consiguiente, quienes ya se manejan aceptablemente bien con las tecnologías de la información y la comunicación, han de manejarse igualmente bien con la mucha información disponible en soporte electrónico (y en soporte impreso), para seleccionar la más idónea en cada caso y traducirla debidamente a conocimiento aplicable.
Hace algo más de diez años, empezaron a extenderse de manera separada dos conceptos relacionados con la Sociedad de la Información: en las empresas, la gestión del conocimiento; y en las universidades, la suficiencia o destreza informacional.
El primero (knowledge management) parecía suponer una especie de reingeniería conceptual de los tradicionales sistemas de gestión de la información en las empresas, atendiendo con mayor cuidado a la información técnica, funcional y relacional de la actividad empresarial: el know what, el know how, el know why, el know who.
El segundo (information literacy) surgía entre documentalistas y en algunas universidades, en sintonía con la creciente preocupación por el aprendizaje permanente (self directed lifelong learning). La idea de suficiencia informacional apuntaba ya entonces al acceso, uso y aprovechamiento de la creciente información disponible, aunque todavía no utilizábamos Internet.
Desde aquellos primeros años 90, por una parte, el avance de la gestión del conocimiento en las empresas no ha sido siempre satisfactorio, a pesar de las potentes herramientas disponibles; y por otra, la información ha seguido multiplicándose sensiblemente y poniéndose a nuestra disposición a través de las TIC: se dice que la información disponible se duplica ya en nuestro mundo cada dos meses.
Hoy, aquellos conceptos gestión del conocimiento y destreza informacional se han aproximado muy visiblemente entre sí en el mundo empresarial, para entrar en sinergia con las emergentes figuras del nuevo directivo y el nuevo trabajador, también muy especialmente con la idea del aprendizaje permanente, y desde luego con la necesidad de innovar y, en definitiva, con la evolución de la economía.
Pero cabe hablar igualmente de otros movimientos en curso, e íntimamente relacionados con los anteriores. En conjunto, hablaríamos de:
• El aprendizaje y desarrollo permanente (lifelong learning movement).
• La destreza informacional (information literacy movement).
• La necesidad de innovar (innovation movement).
• El pensamiento crítico (critical thinking movement).
• La economía del conocimiento (knowledge management movement).
De igual forma, en las organizaciones, la destreza en el uso y aprovechamiento de la información interna y externa accesible parece más que necesaria, aunque no siempre la poseemos en el grado preciso. Quizá las nuevas generaciones salgan de las universidades con sólida preparación para el aprendizaje permanente, pero las empresas ya necesitan hoy mayor dosis de conocimiento, para mejor encarar sus retos de competitividad y prosperidad en la nueva economía.
El concepto de excelencia empresarial ha evolucionado también con las nuevas realidades, y no parece cuestionarse que deba ser asimismo excelentes en la traducción de información a conocimiento, y en el flujo de éste en las empresas. Todo apunta ciertamente a la necesidad de que mejoremos sensiblemente la competencia informacional.
En 1974, Peter Drucker escribió su libro “La sociedad post-capitalista”, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza. Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad.
En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.
A finales del años 60, Drucker, el nuevo teórico del management, en relación a la Sociedad del Conocimiento afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con los trabajadores del conocimiento empleados, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento que las primeras lo estarían de ellos.
Así pues, el discurso de Peter Drucker “sociedad del conocimiento”, se refiere al desarrollo de las empresas de talla mundial y al auge de las industrias, las redes de información, liberando del peso de las fronteras a los gestores de la producción, consumidores y productos, interconectándolos en un mercado único que se autorregula.

El cambio social que tiene lugar actualmente en nuestra sociedad y, a partir de ese análisis, identifica algunos de los principales problemas y desafíos de la educación en general, que pueden servir de marco para ubicar y especificar sobre la enseñanza. La educación y la sociedad, se refiere fundamentalmente a la necesidad y calidad de vida de las personas, no existe una buena sociedad, sino existe una buena educación, ya que esta es el motor que impulsa el desarrollo de toda la sociedad, pero es lamentable como se le da el último lugar en alguna sociedad. Como ya sabemos la sociedad esta constituida por un grupo de personas que habitan un territorio, que tiene una misma cultura.
La educación forma parte del crecimiento de la sociedad, puesto a que el desarrollo social depende de los valores que rigen la vida humana, hasta hace pocas décadas había cierta unanimidad entre los valores sociales, los fenómenos de la globalización han hecho que los cambios sociales en estos últimos tiempos sean vertiginosos, la educación ocupa un lugar indelegable en esta nueva sociedad multicultural que amplié las oportunidades de desarrollo y justicia para todos.
Cuando hablamos de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica, la sociedad de la información hace referencia a la capacidad tecnológica para almacenar cada vez una información y hacerla cada vez mas rápidamente y con mayor capacidad de difusión, por otra parte la sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación critica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben como aprovechar la información, sin embargo; la información no es lo mismo que el conocimiento, la información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, posiblemente con una finalidad “La evolución de la sociedad y particularmente de aquella que utilizan las nuevas tecnologías de producción basados en el uso intensivo de conocimientos e información”.
Hoy disponemos de visiones mas realista y complejas acerca de los efectos sociales y de los nuevos patrones de organización social y económica basado en el conocimiento y la información, el cual consiste en sostener una sociedad basada en el uso intensivo del conocimiento, produce simultáneamente fenómenos de mas igualdad y de mas desigualdad, de mayor homogeneidad y de mayor diferencia. Manuel Castells, realizo análisis sobre la era de la información en tres volúmenes, ofrece un panorama exhausto de la economía, la sociedad y la cultura contemporánea, explica con claridad este proceso, que da lugar a la aparición del fundamentalismo y de los estados fundamentalistas, la construcción de alternativas democráticas y las tendencias actuales, tras la apariencia de modernización.
La dinámica de la llamada sociedad del conocimiento o sociedad de la información, también se refleja necesariamente en el campo educativo, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos o pilares de la educación del futuro, que se resumen en aprender a aprender, que hace referencia a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprenden los desafíos relativos a la consecuencia de un orden social en el que podamos vivir cohesionados pero manteniendo nuestra identidad como diferente. La formación básica y universal deberá ser capaz de dotar el conjunto de los ciudadanos de los instrumentos y de las competencias cognitivas necesarias para el desempeño ciudadano activo, la educación enfrenta nuevos desafíos, este pone en evidencia la importancia que adquiere hoy la definición de políticas educativas que garantice a todos la educación de muy buena calidad, es preciso mencionar el cambio en el papel ya que, por un lado será la variable mas importante que permitirá entrar o quedar afuera del circulo donde se definen y realizan las actividades socialmente mas significativas y, será necesario educarse a lo largo de toda la vida para poder adaptarse a los requerimientos cambiantes del desempeño social y productivo, es preciso considerar la educación desde el punto de vista del proceso de socialización.
El desafío de la educación consiste, además en definir los diseños institucionales mas apropiados y elaborar las herramientas técnicas y metodológicas mas eficaces para que estos objetivos superen la fase puramente retorica y se transformen en metas concretas de aprendizaje, la escuela tradicional ha estado particularmente cerrada al contacto con otras instituciones y con otros actores sociales, en conclusión es preciso romper el aislamiento institucional de la escuela, abriéndola a los requerimientos de la sociedad y definiendo sus partes con otros agentes socializadores, particularmente familias y los medios de comunicación.

En el marco de la cumbre mundial de la sociedad de la información (CMSI), se reflejan diversas concepciones sobre lo que implica el proceso de consolidación de una “Sociedad de la Información” en las sociedades contemporáneas tomando en cuenta que las perspectivas asociadas a las definiciones de la sociedad de la información en un país de economía avanzada o país central no es igual a la de los países que se encuentran en la periferia de los centros del poder global.
De allí que la sociedad de la información y del conocimiento es liberadora por los países centrales y orientada por la dinámica de los mercados; los países periféricos deben construir estrategias propias de desarrollo, dado que la dinámica actual tiende a consolidarlos en la periferia o encaminarlos a la exclusión.
Por lo antes expuesto se denominan “Sociedades de la información y conocimiento”, aquellos que constituyen el resultado de procesos socio-históricos que han sido analizados y descritos por varios autores y que fueron identificados a partir de cambios originados en las sociedades industriales en la década de los setenta.
Según Tedesco, las sociedades de la información y conocimiento han sido reemplazadas por visiones más complejas en cuanto a los efectos democratizadores de los nuevos patrones de organización social y económica basados en el conocimiento y la información. La hipótesis general sobre la cual se apoyan estas revisiones, consisten en sostener que una sociedad y economía basadas en el uso intensivo de conocimientos producen simultáneamente fenómenos de mas igualdad y desigualdad de mayor homogeneidad y de mayor diferenciación.
Es importante destacar que estas desigualdades se visualizan a nivel global generando grandes brechas entre los países, sin embargo también se constatan el interior de cada sociedad, ciudad y región el acceso a elementos esenciales como: salud, educación, e ingresos, dada vez mas desigual para los seres humanos según el ámbito económico en el que este inserto; es decir que los países mas ricos concentran las ventajas y beneficios mas importantes de los avances tecnológicos mientras los mas pobres guardan prácticamente excluidos de estos avances, es por ello que organizaciones como las naciones unidas han hecho un llamado para que se ejecuten medidas globales y nacionales a efecto de revertir estas tendencias.
Asimismo, Arocenay Sutz, afirman “que la globalización contemporánea de la producción mundial tiende a estructurarla como un reparto de naturaleza dual, concentrando en el norte la tarea intensiva en educación avanzada en ciencia y tecnología, mientras que despliegan por el sur gran parte de las labores productivas con baja participación de las actividades locales intensivas en conocimiento”.
Manuel Castells, señala que los términos conocimiento e información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo y lo que caracteriza la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y de la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de los mismos excluidos de estos avances.
Por otra parte Yves Courrier, diferencia los dos términos, considerando que la sociedad de la información pone énfasis en el contenido del trabajo, es decir que el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias, mientras que la sociedad del conocimiento los agentes económicos deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo.
Castells, afirma que prefiere el termino “Sociedad informacional” antes que sociedad de la información, señala que el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, donde el termino informacional indica el atributo de una forma especifica de organización social donde la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder.
Finalmente se destacan los documentos que resultaron de la Cumbre Mundial de la sociedad de información adoptad por los gobiernos y significativos aportes de la sociedad civil, expresa en su primer articulo el deseo y compromiso de construir una sociedad de la información concentrada en la persona integradora y orientada al desarrollo en el cual todos puedan consultar, utilizar ,compartir la información y el conocimiento para que las personas, comunidades y pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y mejoras en su calidad de vida.
Por su parte la declaración de la sociedad civil, extiende su visión esencial en construir sociedades de la información y comunicación centradas en la gente, incluyentes y equitativas, sociedades en las que todos y todas puedan crear, utilizar, compartir libremente la información y el conocimiento, así como acceder a estos con la finalidad que comunidades sean habilitados para mejorar y llevar a la practica su pleno potencial bajo los principios de justicia social, política , económica y de plena participación en busca de un desarrollo sostenible donde se respeten los derechos humanos logrando así una distribución equilibrada de los recursos tecnológicos.

La sociedad de la información está enmarcada en los ideales mentales hacia el progreso, el alcance del crecimiento y la modernidad que se viene desarrollando en la actualidad, siendo la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación lo que ha traducido procesos productivos facilitando la interacción e inserción de medios globales, por lo que debido a su competencia se minimizan costos; también se tiene acceso a utilizar y compartir diversidad de información y del conocimiento, procurando con ello promover el desarrollo de la sociedad alcanzando mejores niveles de vida.
En tal sentido, es importante destacar que para considerar espacios de igualdad entre la sociedad en el manejo de medios tecnológicos es necesario obviar diferencias hacia el acceso del conocimiento de los mismos, asumiendo con ello optimismo con respecto a la adquisición de información, no dejando a un lado los beneficios y ventajas que devienen de las TIC. Al respecto, el reto que deben asumir los individuos que se desarrollan en todas las áreas del conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, siendo necesario estar informados y actualizados, procurando la generación de nuevos conocimientos, manteniendo una integración que facilite el desarrollo y crecimiento, donde se produzca el compartir tanto de la información y el conocimiento.
Por consiguiente, la sociedad de la información se centra en el crecimiento de la capacidad tecnológica que permita el almacenamiento o adquisición de mayor información haciéndola circular de forma rápida y con mayor rapidez en cuanto a su difusión; mientras que la sociedad del conocimiento hace énfasis en la captación de la información que tiene que ser aprovechada por el individuo. Dentro de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento el uso de las tecnologías de la información y la comunicación se disponen como herramientas que definen el desarrollo social propagándose el conocimiento y facilitando la comprensión mutua, se presentan como una manera de ejecutar actividades con mayor flexibilidad, lo cual está manifestando cambios en la vida de la ciudadanía por su valor estratégico y el impacto social, económico, político y cultural y educativo.
A tal efecto, López (2002), expresa “que la sociedad de la información concede a las tecnologías de la información y la comunicación el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso” (p. 64), siendo el conocimiento un importante aporte en las actividades del acontecer social y humano, es por ello que en la nueva sociedad surge la sociedad del conocimiento creando nuevos paradigmas de la dinámica social que mueve a las organizaciones hacia los nuevos retos. Dentro de la sociedad de la información hacia la sociedad del conocimiento, existen elementos que favorecen el desarrollo tecnológico de los países , teniendo en cuenta que la adquisición de conocimientos incide en la búsqueda de relaciones entre lo que se conoce y el objeto conocido. En cuanto a este elemento, el ser humano experimenta procesos cognitivos de habilidades intelectuales, donde la información se presenta como un conjunto de datos organizados, estructurados o configurados que esperan ser utilizados por las personas, por lo cual los avances tecnológicos se presentan como herramientas que motivan la adquisición de diversos conocimientos.
Se puede interpretar la sociedad de la información como un estado previo a la constitución de la sociedad del conocimiento, cuyo aspecto fundamental se basa en que la utilización y aplicación de las TIC en la mayor parte de las actividades humanas, lo que es el fundamento para el posterior desarrollo de la sociedad del conocimiento , que implica un cambio cualitativo en el uso y aplicación en el empleo y aplicación de la información para la generación de nuevos conocimientos, cambio fundamentado en la educación y en el aprendizaje,
En la actualidad, la forma más extendida, a través de la cual los ciudadanos acceden a las redes de información es Internet, que está teniendo una amplia cobertura no sólo a nivel económico y laboral, sino también dentro del hogar. Su nivel de utilización está condicionado a la posibilidad de disponer de un ordenador personal, conexión telefónica y poseer los conocimientos básicos necesarios para su correcta utilización. Produciendo aumento de la competencia, por lo que la dificultad mayor, para determinados sectores de población, es la carencia de conocimientos informáticos. El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo. Una gran oportunidad histórica representan las nuevas tecnologías facultando a la sociedad en el manejo de grandes volúmenes de información, las cuales, a su vez, generan más conocimientos en un círculo virtuoso ascendente de progreso, donde es necesario asimilar de forma adecuada la información. En consecuencia, los datos deben ser asimilables cognitivamente para considerarlos información y asimilados de igual manera para calificarlos como conocimiento.
Las Tecnologías de la Información son herramientas que permiten el desarrollo de una nueva economía, la construcción de un Estado más moderno y eficiente, la universalización del acceso a la información, y la adquisición y utilización eficaz del conocimiento, todos estos elementos fundamentales para el desarrollo de la sociedad moderna, para que el país pueda ofrecer un entorno económico atractivo y participar en la economía del Conocimiento, resulta indispensable desarrollar una sociedad en la que se fomente el uso y aplicación de las Tecnologías de la Información, por tal razón es indispensable que se destaque la absorción de pensamientos, conocimientos y habilidades mediante procesos de investigación y formación educativa, asimilando un sin número de conocimientos básicos y esenciales para el procesamiento efectivo de la misma, siendo la educación la clave para adaptar, crear y divulgar los conocimientos. Mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación se abordan nuevos espacios que se expanden para absorber un cumulo de conocimientos de forma variada.

La comunicación de los conocimientos centra su atención en el uso y aprovechamiento eficaz de las nuevas tecnologías de la información y aplicadas a la difusión del conocimiento y la información. Pero frente a estos tres aspectos es necesario realizar algunas consideraciones: En cuanto al primer paso, que es tal vez el más conocido y el que se ha ensayado de manera más coherente y constante, aunque aislada. A esto se le suma el apoyo a la investigación que constantemente promueve el Estado a través de los centros de enseñanza superior o de organismos concretos como el CONICIT.
Así mismo el segundo y el tercer aspecto requieren de mayor atención e interés en el caso particular de Venezuela.
Es bien sabido que en el país existe un sistema de educación básica masivo y universal que brinda, en mayor o menor medida, igualdad de acceso a toda la población por igual, también es ampliamente conocido el nivel de deterioro que ha sufrido la enseñanza pública venezolana en los últimos treinta años.
Efectivamente el problema en la actualidad no es, necesariamente, el acceso a la información, ésta abunda en los medios como la televisión, la prensa, y aún más la Internet, los cuales invaden nuestros hogares diariamente; a través de la Red de Redes. ¿Dónde radica realmente el problema?. Este se encuentra en la discriminación de la información, saber cuál es realmente útil y cuál no, en otras palabras, es en un problema de validación y colocación de contenidos.
La Red es, en un sentido paradigmático, el único espacio libre de restricciones que hay sobre la tierra, sin regulaciones, sin límites, esto permite que todo lo imaginable y hasta lo que no, se encuentre allí, y pueda distinguir aquello que le sirve de aquello que no, un joven del siglo XX maneja mucha más información que un sabio de la Grecia Clásica.
En principio la respuesta a esta paradoja radica en la capacidad de discernimiento, capacidad que sólo se desarrolla a través de la educación, por esto el camino ensayado hacia la transformación de las sociedades, del control sobre los contenidos lo que permitirá un sentido educativo conveniente.
De igual manera es necesario que el Estado desarrolle e implemente políticas públicas de colocación y validación de contenidos en redes. Por ende es factible que se generen proyectos adecuados para que los usuarios de medios como la Internet accedan a éste no sólo con fines recreativos, sino con fines de formación y educación. Por otra parte, es necesario desarrollar políticas que generen nuevos usuarios, sobre todo en los sectores tendencialmente marginados (rural y marginal) servicios que por demás deben ser gratuitos y que deben acompañarse de programas educativos paralelos que garanticen el acceso adecuado de estas personas y su aprovechamiento en términos superlativos.
De hecho la educación permitirá el desarrollo de un programa que en conjunto puede conducir a disminuir las diferencias en términos del conocimiento, existen entre países pobres y ricos; Las prácticas y valores de uso del nuevo medio implican prácticas educativas novedosas a la generación de nuevos usuarios, el desarrollo de criterios válidos de discriminación de la información de contenidos en redes, a las necesidades de los diversos tipos de usuarios.
En ese mismo contexto para Alcanzar una sociedad donde el conocimiento se encuentra al servicio del desarrollo, como es la difusión y transmisión del conocimiento a través del uso de las nuevas tecnologías, aquéllas de carácter teleinformática. Se pueden identificar dos vertientes, la relativa a la implementación de un sistema público de acceso a las redes que permita el acceso del grueso de la población; y en segundo lugar la necesidad de implementar estrategias apropiadas de colocación de contenidos validados que superen la barrera de la información para convertirse en conocimientos útiles que sirvan de soporte al sistema educativo convencional.
Por consiguiente, La Red Nacional de Bibliotecas Públicas del Reino Unido, sobre la posibilidad de implementar un sistema público de acceso a Internet soportado en la infraestructura de la Red de Bibliotecas Públicas; este argumenta la transformación de las bibliotecas en el cumpliendo de su rol de mediadores, intérpretes, guías y punto de referencia, que respecta al paso entre el pasado y el futuro tecnológico, que nos orienten en nuestro camino hacia la sociedad del conocimiento.
Las nuevas bibliotecas se convertirán en un agente que impulsará a las personas de todas las edades a prosperar en la sociedad de la información a adquirir nuevas herramientas en el mundo laboral, usando la información de manera creativa, y mejorando la calidad de sus vidas. Las bibliotecas jugarán un rol principal en la Universidad para la Industria, en los proyectos de enseñanza a largo plazo, como base para de cualquier proyecto de autoenseñanza individual.
Por eso, las nuevas bibliotecas integrarán los componentes de un nuevo sistema educativo nacional, facilitando la creación de clubs de asignaciones para el hogar, permanecerán abiertas y accesibles a todos, sin condiciones previas, y continuarán siendo el primer recurso para acceder a la información que se necesita.
De igual manera las bibliotecas continuarán almacenando información sobre cada aspecto posible sobre la vida humana, el valor de aprendizaje y oportunidades culturales.
Usando las tecnologías de información y comunicación, la gente se encontrará lista para acceder directamente al gobierno local y central, además de los servicios y la información comunales. Las bibliotecas equipadas de nuevas tecnologías, proveerán a la gente de muchas más oportunidades para participar en las decisiones sobre los procesos que afectaran sus vidas. (New Library: The People’s Network, 2000: 6).
La necesidad de involucrar a las personas con su entorno y con el mundo, de hacerlas participes de sus procesos de formación, capacitación y de la toma de decisiones que afectan sus vidas.
En los Centros de Educación Básica, Media y Superior; conformada así, esta red podría ser una buena base para comenzar un proceso de generación de políticas destinadas a incrementar el número de usuarios; y así la información y el conocimiento que ofrecen las redes teleinformáticas, es decir Internet puede verse simple un proceso que no lo es, la instalación de una infraestructura dotada de las tecnologías necesarias para alcanzar los grados de participación ciudadana. Las políticas de Estado bien definidas, con objetivos claros y realistas que permitan realmente el aprovechamiento de los recursos.
Es relativo a la colocación de contenidos en redes; la información que se encuentra en las redes tiene un carácter comercial, la libertad manifiesta en la cibercultura consiste en el libre acceso de todos para colocar información y acceder a la misma, no toda esa información es herramienta útil para modificar el entorno y mejorar los niveles de vida de las personas. Es necesario tener un alto grado de especialización y discernimiento para distinguir en este universo que es aquello que nos es útil de aquello que no lo es; por lo tanto son los especialistas, los profesionales formados en las diversas áreas del saber humano quienes están llamados a validar los contenidos existentes en redes y a facilitar el acceso de todos a esta información, es materia orgánica creciente, de sistemas de validación altamente especializados los que permitirán generar y tener acceso a información útil en todos los niveles accesibles de requerimiento medio y bajo, no es posible sin realizar grandes esfuerzos y estar debidamente formados. La avalancha informativa actual, a información útil y especializada, es cada vez más difícil, pero no es una tarea imposible, para aquellas personas que no tienen los niveles de instrucción adecuados para diferenciar lo importante de aquello que no lo es.
Finalmente para que se desarrollen estrategias exitosas que conduzcan a la creación de grupos de especialistas en diversas áreas del conocimiento, validación y colocación de contenidos, con información de distintos niveles de especialización destinada a todos los sectores de la población, como agente de transformación social, en vías de desarrollo, delinearía completamente una estrategia para integrar el uso de las nuevas tecnologías de la Información con el fin de reducir las diferencias en cuanto al conocimiento entre los países desarrollados y aquéllos que no lo son.

martes, 15 de mayo de 2012

Gerencia Educativa y sus enfoques...




1. Paradigmas

Para algunos autores el término paradigma es:

Según Kuhn (1.986): “El paradigma se entiende como el conjunto de supuestos, creencias, valores sobre los cuales una comunidad científica busca acuerdos y da solución a determinados problemas” (1).

Según Hurtado y Toro (1.997) citando a Briones (1992): “Un paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar o comprender los resultados de la investigación realizada”. (p. 26)

Según Capra (1.996): “Paradigma científico, según Kuhn, es una constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc. que tiene una comunidad científica de la realidad” . (p. 26)

Montero, M. (1.993): “Un paradigma es un modelo de acción para la búsqueda de conocimiento” . (p. 27)

Contreras (1.996): “De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan una comunidad científica de la realidad” . (p. 13)

Damiany (1.997): “Un paradigma, constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndolo comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje” . (p. 13)

González (1.997). “Un paradigma constituye un marco conceptual en el que se escriben, como supuesto, básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo componen se adhieren fuertemente sin que sean siempre implícitos o conscientes” . (p. 13)

Así, el paradigma es una estructura coherente constituida por una red de conceptos, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas, que permiten la selección y evaluación crítica de temas, problemas y métodos, que nos van a proporcionar modelos de problemas y soluciones a una comunidad.

Además, se puede decir que los nuevos paradigmas nacen de los antiguos e incorporan gran parte de su vocabulario que previamente se utilizaron.

2. Características de los Paradigmas.

Los paradigmas poseen las siguientes características:

• Son Comunes:

1. Paradigmas hay en todas partes.

2. Muchos son triviales; sus reglas y disposiciones no tienen mucho impacto.

3. Pero todos, grandes o pequeños, proporcionan una visión y una comprensión especial y los métodos para resolver problemas específicos.

• Son Funcionales:

1. Los paradigmas son necesarios.

2. Sin reglas orientadoras estaríamos confundidos siempre porque el mundo está demasiado lleno de datos.

3. Nos ayuda a distinguir los datos importantes de aquellos que no lo son. Sus reglas nos indica como mirar los datos y cómo tratarlos.

• El efecto paradigma invierte la sensata relación entre ver y creer:

1. Postura Común:”Cuando lo vea, lo creeré”

2. Situación Real: “Lo veré cuando lo crea”.

3. En realidad, para ver necesitamos los paradigmas.

3. Paradigmas Gerenciales.

Por otra parte, los paradigmas gerenciales son modelos gerenciales que aplican las nuevas empresas; estos se diferencian más por la diversidad de términos que utilizan y la posición de la que parte, que por las cosas realmente distintas que dicen, lo cual nos lleva a visualizar y concentrarnos en las oportunidades de mejoras y posibilidades de aprendizajes para los cambios que se están produciendo al interior de las organizaciones. De la gama amplia de propuestas de modelos y enfoques gerenciales en el siglo XXI que se debaten, sobre todo en el mundo desarrollado se ha introducido en alguna medida: los sistemas de calidad, la Planeación Estratégica y ampliamente la dirección por objetivos y la Dirección Estratégica integrada. Por tanto, se presentan algunos paradigmas gerenciales en el contexto globalizado del siglo XXI.

Dirección por Competencias: Es un enfoque gerencial que particulariza, detalla y descubre las posibilidades enormes de lograr la eficacia y eficiencia en el uso del recurso más preciado de la empresa, las personas.

Dirección por Valores: Es un enfoque gerencial que centra su atención en integrar a las personas, su tiempo y contexto con la estrategia de la organización.

Gestión del Conocimiento: Es un enfoque gerencial del futuro, ya que reconoce el hecho y la tendencia de que existen cada vez más puestos que exigen conocimientos y reflexión, menos en los que el trabajador se limita a “hacer”.

Visión Compartida: Es una visión interior que permite aumentar el nivel de aspiraciones de los miembros de una organización, logrando que sus tareas constituyan parte de un propósito común más amplio, produciéndose una sinergia , reduciendo y canalizando los esfuerzos y creando un lazo de unión entre ellos.

Dominio Personal: Es importante puesto que una organización se desarrolla cuando lo hacen sus integrantes; tomando en cuenta que el dominio de una persona no puede ser aumentado por otro individuo, sólo se puede crear condiciones que incentiven y respalden el deseo de hacerlo.

Modelos Mentales: Constituyen representaciones mentales que se hacen del mundo, las cuales muchas veces no coinciden con la realidad, siempre se ve al mundo con modelos mentales y estos modelos mentales son siempre incompletos.

Aprendizaje en Equipo: Es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros desean. La disciplina del aprendizaje en equipo implica dominar el diálogo y la discusión para poder entenderse entre los miembros del grupo y sacar el máximo provecho de las reuniones.

Pensamiento Sistémico: Abarca una variedad de métodos, herramientas. Este enfoque señala interdependencias y la necesidad de colaboración.

La Calidad Total: Plantea la necesidad de llevar a cabo cambios conceptuales y estructurales dentro de la organización. Estos cambios necesariamente involucran a todo el contingente humano que en ella se encuentran. Por ello una de las exigencias básicas de la calidad total es la participación activa de todos los niveles organizacionales y la transformación de los recursos de la organización. Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están relacionados íntimamente con la calidad total. Su principal característica está en promover una complementación entre calidad y productividad. La calidad total entonces propone un mejoramiento continuo y una permanente dinámica de eliminación del desperdicio.

Eficiencia: Se utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimientos de actividades, con dos acepciones: la primera, como relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad que se había estimado o programado a utilizar. La segunda, como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados trasformándolos en productos.

Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados.

Eficacia: Valora el impacto de lo que se hace, el producto o servicio que se presta, es decir el impacto.

Conciencia Interna: Es la capacidad de una organización para evaluar con rapidez su inventario de destrezas y competencias medulares.

Capacidad de respuestas Interna: Es la capacidad de responder con celeridad y darse cuenta de una oportunidad.

Capacidad de respuesta Externa: El triunfo se mide por la capacidad de responder ante la turbulencia externa que afecta a la organización, mediante la toma de decisiones sin tener que coordinar y considerar todos los factores en un negocio y entorno del mercado complejo.

Conciencia Externa: Consiste en la capacidad que tiene la organización para entender la manera como el mercado percibe el valor asociado a sus productos y servicios.

4. Relación entre Gerencia, Liderazgo y Paradigmas en el contexto globalizado del siglo XXI.

Ahora bien, se revisará la relación existente entre gerencia, liderazgo y paradigmas en la actualidad. Primero, se colocará un marco conceptual para luego terminar estableciendo dicha relación.

Entonces, tenemos que según Guédez, V (2001): “La gerencia es un proceso porque arranca de una materia prima a la cual se le aplican unos medios de transformación para obtener un determinado producto” (p. 29). Es un proceso porque se tienen que realizar unos pasos para obtener un fin. En el cual se identifican dos dimensiones: una estructurada, la cual se divide en planear, organizar y evaluar. Otra desestructurada y asistemática, la cual va relacionada con la acción de dirigir. Dicha acción va asociada con el liderazgo .

Por otro lado, surge la idea o el supuesto de que el nuevo liderazgo le dará un giro excelente a las organizaciones en relación a los nuevos desafíos gerenciales que exige el siglo XXI.

Así, entonces Hall (2000) expresa que: “El liderazgo parece ser una solución sumamente fácil para cualquier problema que aqueje a una organización”. (p. 147)

En fin, el Liderazgo parece ser el punto crucial que se debe entender acerca de las organizaciones. Por otra parte Katz y Kahn (1.978) argumentan “Consideramos la esencia del liderazgo organizacional como incremento de influencia más allá y por encima del cumplimiento mecánico de las instrucciones rutinarias de la organización” (p. 528) (2)

Por lo tanto, si relacionamos estas posiciones observamos que el liderazgo está relacionado muy de cerca con el poder, es decir, es algo que se atribuye a la gente por sus seguidores.

Sin embargo, es importante destacar que desde los años setenta estamos dentro de procesos de cambios complejos, que va desde la base tecnológica hasta el marco social e institucional, pasando por una reestructuración intensa del aparato productivo de cada uno de los países.

La Globalización y la Postmodernidad surgen como los dos referentes analíticos para caracterizar nuestra realidad, en la cual se encuentran las organizaciones empresariales, no gubernamentales y de participación comunitaria en el mundo y en el país.

Los procesos de cambios mencionados se dan porque están ocurriendo cambios paradigmáticos, es decir se ha cambiado la forma de ver al mundo en el contexto global y postmoderno, por lo tanto es necesario tener claro el concepto de paradigma, que ya fue presentado anteriormente. Desde el campo empresarial tenemos que un paradigma es, según Barker, J (1996): “Un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: 1) Establece o define límites, y 2) Indicar cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito, al cual se mide por la habilidad de resolver problemas”. (p. 35)

De tal manera que un gerente puede ser un líder de modo que su poder no sea sólo otorgado por la autoridad que posee, sino más bien que ese poder provenga de la influencia que ha ejercido sobre los seguidores. Además, ese gerente - líder tiene que estar preparado al cambio y adaptarse al mismo. De tal forma que pueda resolver los problemas que se le presenten dentro de la organización y así encontrar el éxito organizacional.

Por lo tanto, si combinamos estos conceptos se crea un gran cambio en las realidades y expectativas generando una transformación en las responsabilidades de cada organización, pues se incentiva la competencia con inteligencia para lograr el éxito, así mismo, alcanzar el liderazgo tecnológico – humano en una economía globalizada. Por otra parte, gerenciar y elevar el orden económico mundial, a través del desarrollo sostenible , con la finalidad de crear una sociedad centrada en el hombre que permita el tratamiento con equidad y dignidad donde los valores sean el eje fundamental.

He aquí entonces el principal reto del empresario: su capacitación y superación para estar al nivel de la complejidad del siglo XXI.

5. Paradigmas y Suposiciones en la Gerencia Educativa.

El Dr. Méndez Evaristo en su artículo “Crisis del paradigma Organizativo–Gerencial de la Educación en Venezuela” (1995), hace planteamientos interesantes en torno a la situación educativa del país que se discuten a continuación.

Se busca un cambio que permita el desarrollo humano de los estudiantes, profesores, maestros, directivos y representantes. Con una nueva racionalidad donde los autores, puedan autodeterminarse, donde sea posible la coparticipación en la toma de decisiones y en las tareas diarias, donde exista una jerarquía pero no basada en el control, sino en la integración y en la eficiencia, para lograr la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa. Así mismo, Méndez (1995) argumenta que se puede buscar una nueva dirección de proceso, al afirmar que en la descentralización del sistema escolar, en cuanto estrategia, debe acentuar el carácter de la educación como proceso de interacción constructiva. Esa estrategia debe diseñarse desde la escuela como comunidad.

Por lo tanto, el cambio educativo debe centrarse en la ciencia como proceso de construcción unido a otras formas culturales como el arte, la religión, la filosofía, donde se puedan compartir valores que fortalezcan y ayuden a construir una identidad nacional.

De tal manera que se plantea la necesidad de que los maestros y directores, así como los padres y representantes de todos los niveles educativos, definan los valores que garanticen un verdadero desarrollo nacional y humano en la educación. También se plantea la necesidad de ensayar nuevos modelos curriculares que permitan viabilizar los nuevos valores. Finalmente, el Dr. Méndez (1995) propone: “… ensayar formas de organización escolar descentralizadas con un alto sentido del compromiso y participación social”. (p. 116).

Los planes de estudios deben concebirse como procesos abiertos al desarrollo de la personalidad de los alumnos, maestros y comunidad general, donde se tome como centro del curriculum las necesidades de los estudiantes según sea el medio social y las condiciones en donde se encuentran.

A grosso modo , se plantea la necesidad de lo que hoy conocemos como la Educación Bolivariana o el Sistema Educativo Bolivariano ; que toma en cuenta estos aspectos discutidos. Pero, para que este nuevo paradigma no fracase todos los venezolanos tenemos que aceptarlo y estar dispuestos a nuevos retos, ya que nos encontramos en una nueva era llamada post-modernidad .

CONCLUSION

Una de las palabras más pronunciadas en los últimos años en el ambiente empresarial, es la de paradigma , junto a cambio y competitividad.

Es Thomas Kuhn quien primordialmente introduce el concepto de paradigma.

En la actualidad, el mundo se encuentra en constantes cambios y sólo saldrán adelante quienes “piensan lo impensable” y que se asocien con personas que posean mentes creativas. Los gerentes tienen creencias que ya no concuerdan con la realidad, y las dificultades son tan importantes que se requiere un nuevo paradigma. Porque estamos en una nueva era, la posmodernidad , que incluso algunos autores dicen que ya pasó y estamos entrando en otra. Pasamos del paradigma de la sociedad industrial al de la sociedad del conocimiento, donde dicho conocimiento (Traducido como valor, la tecnología, habilidad y oportunidad) es y será la fuente de riqueza y de ventaja competitiva de los países y las empresas. Es por ello que la principal función de la organización será la de hacer que el conocimiento sea productivo; es decir, administrar la inteligencia.

NOTAS:

(1) Velásquez, Francisco (2001) Reseña de “Paradigmas: El negocio de descubrir el futuro” de Joel Arthur Barker. Cali, Colombia: Estudios Gerenciales, enero – marzo, número 078. Universidad ICESI (p. 96)

(2) Citado por: Hall, Richard H. (2000) Organizaciones. Estructura, procesos y resultados. México: Prentice Hall (p. 148)

BIBLIOGRAFÍA

BARKER, JOEL A. (1996) Paradigmas: El Negocio de Descubrir el Futuro. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
FALOH B., RODOLFO (2001) Empresas de Clase en Cuba. Trabajo, competencias y valores. Cuba: (http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/bmn/2.doc).
HALL, RICHARD H. (2000) Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall
GUÉDEZ, VICTOR. (2001) Gerencia, cultura y educación. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropykos.
GUERRA C., A.; GUERRA C., A. E. (2003) El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno. Revista de investigación: COMPENDIUM. Nro 10. 10 de Julio del 2003.
HURTADO L., I.; TORO G., J. (1997) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela: Clemente editores.
KRYGIER, ALBERTO (1996) El reto del empresario. Revista electrónica Venezuela Analítica. Año I. Nro 4. Junio.
MÉNDEZ Q., EVARISTO (1995) Crisis del paradigma organizativo gerencial de la educación en Venezuela. Revista venezolana de gerencia. Vol 1, Nro 1, p. 97-116.
Nuevos enfoques gerenciales. Maracaibo, Enero de 1999.
PÉREZ, CARLOTA. (1999) Nuevo contexto: para el desarrollo sustentable. Semanario Quinto Día, Junio, p. 16-17
VELÁSQUEZ, FRANCISCO. (2001) Reseña de: “Paradigmas: El negocio de descubrir el futuro” de Joel Arthur Barker. Cali, Colombia: Universidad ICESI (Estudios Gerenciales, enero- marzo, Nro 078, p. 96-98).


FUENTE: BONILLA, MARÍA; CHAVEZ, PIERINA; GARCÍA, MARIA S.; LARA, MARÍA C.; MOLINA,JOSÉ; y MORALES, FRANK. Universidad Fermín Toro-Barinas-Edo. Barinas; 2006.

Día Internacional de la Familia.


Hoy 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, desde que en el año 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió elegir éste día para su conmemoración.
La familia es un regalo hermoso que cada persona posee, es donde se comparten sentimientos de amor y de paz, porque todos unidos formamos una familia, es la base de la sociedad y en ella se pretende formar hombres y mujeres de bien con principios y valores.

lunes, 14 de mayo de 2012

La Cibernética



La cibernética es el estudio del control y comunicación en los Sistemas Complejos: Organismos vivos, máquinas y organizaciones.

La cibernética, según el epistemólogo, antropólogo, "cibernetista" y padre de la terapia familiar, Gregory Bateson, es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e información. Bateson también afirma que la cibernética es "el más grande mordisco a la fruta del árbol del Conocimiento que la humanidad haya dado en los últimos 2000 años".


Imagen: Gregory Bateson. Cibernetista