martes, 15 de mayo de 2012
Gerencia Educativa y sus enfoques...
1. Paradigmas
Para algunos autores el término paradigma es:
Según Kuhn (1.986): “El paradigma se entiende como el conjunto de supuestos, creencias, valores sobre los cuales una comunidad científica busca acuerdos y da solución a determinados problemas” (1).
Según Hurtado y Toro (1.997) citando a Briones (1992): “Un paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar o comprender los resultados de la investigación realizada”. (p. 26)
Según Capra (1.996): “Paradigma científico, según Kuhn, es una constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc. que tiene una comunidad científica de la realidad” . (p. 26)
Montero, M. (1.993): “Un paradigma es un modelo de acción para la búsqueda de conocimiento” . (p. 27)
Contreras (1.996): “De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan una comunidad científica de la realidad” . (p. 13)
Damiany (1.997): “Un paradigma, constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndolo comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje” . (p. 13)
González (1.997). “Un paradigma constituye un marco conceptual en el que se escriben, como supuesto, básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo componen se adhieren fuertemente sin que sean siempre implícitos o conscientes” . (p. 13)
Así, el paradigma es una estructura coherente constituida por una red de conceptos, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas, que permiten la selección y evaluación crítica de temas, problemas y métodos, que nos van a proporcionar modelos de problemas y soluciones a una comunidad.
Además, se puede decir que los nuevos paradigmas nacen de los antiguos e incorporan gran parte de su vocabulario que previamente se utilizaron.
2. Características de los Paradigmas.
Los paradigmas poseen las siguientes características:
• Son Comunes:
1. Paradigmas hay en todas partes.
2. Muchos son triviales; sus reglas y disposiciones no tienen mucho impacto.
3. Pero todos, grandes o pequeños, proporcionan una visión y una comprensión especial y los métodos para resolver problemas específicos.
• Son Funcionales:
1. Los paradigmas son necesarios.
2. Sin reglas orientadoras estaríamos confundidos siempre porque el mundo está demasiado lleno de datos.
3. Nos ayuda a distinguir los datos importantes de aquellos que no lo son. Sus reglas nos indica como mirar los datos y cómo tratarlos.
• El efecto paradigma invierte la sensata relación entre ver y creer:
1. Postura Común:”Cuando lo vea, lo creeré”
2. Situación Real: “Lo veré cuando lo crea”.
3. En realidad, para ver necesitamos los paradigmas.
3. Paradigmas Gerenciales.
Por otra parte, los paradigmas gerenciales son modelos gerenciales que aplican las nuevas empresas; estos se diferencian más por la diversidad de términos que utilizan y la posición de la que parte, que por las cosas realmente distintas que dicen, lo cual nos lleva a visualizar y concentrarnos en las oportunidades de mejoras y posibilidades de aprendizajes para los cambios que se están produciendo al interior de las organizaciones. De la gama amplia de propuestas de modelos y enfoques gerenciales en el siglo XXI que se debaten, sobre todo en el mundo desarrollado se ha introducido en alguna medida: los sistemas de calidad, la Planeación Estratégica y ampliamente la dirección por objetivos y la Dirección Estratégica integrada. Por tanto, se presentan algunos paradigmas gerenciales en el contexto globalizado del siglo XXI.
Dirección por Competencias: Es un enfoque gerencial que particulariza, detalla y descubre las posibilidades enormes de lograr la eficacia y eficiencia en el uso del recurso más preciado de la empresa, las personas.
Dirección por Valores: Es un enfoque gerencial que centra su atención en integrar a las personas, su tiempo y contexto con la estrategia de la organización.
Gestión del Conocimiento: Es un enfoque gerencial del futuro, ya que reconoce el hecho y la tendencia de que existen cada vez más puestos que exigen conocimientos y reflexión, menos en los que el trabajador se limita a “hacer”.
Visión Compartida: Es una visión interior que permite aumentar el nivel de aspiraciones de los miembros de una organización, logrando que sus tareas constituyan parte de un propósito común más amplio, produciéndose una sinergia , reduciendo y canalizando los esfuerzos y creando un lazo de unión entre ellos.
Dominio Personal: Es importante puesto que una organización se desarrolla cuando lo hacen sus integrantes; tomando en cuenta que el dominio de una persona no puede ser aumentado por otro individuo, sólo se puede crear condiciones que incentiven y respalden el deseo de hacerlo.
Modelos Mentales: Constituyen representaciones mentales que se hacen del mundo, las cuales muchas veces no coinciden con la realidad, siempre se ve al mundo con modelos mentales y estos modelos mentales son siempre incompletos.
Aprendizaje en Equipo: Es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros desean. La disciplina del aprendizaje en equipo implica dominar el diálogo y la discusión para poder entenderse entre los miembros del grupo y sacar el máximo provecho de las reuniones.
Pensamiento Sistémico: Abarca una variedad de métodos, herramientas. Este enfoque señala interdependencias y la necesidad de colaboración.
La Calidad Total: Plantea la necesidad de llevar a cabo cambios conceptuales y estructurales dentro de la organización. Estos cambios necesariamente involucran a todo el contingente humano que en ella se encuentran. Por ello una de las exigencias básicas de la calidad total es la participación activa de todos los niveles organizacionales y la transformación de los recursos de la organización. Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están relacionados íntimamente con la calidad total. Su principal característica está en promover una complementación entre calidad y productividad. La calidad total entonces propone un mejoramiento continuo y una permanente dinámica de eliminación del desperdicio.
Eficiencia: Se utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimientos de actividades, con dos acepciones: la primera, como relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad que se había estimado o programado a utilizar. La segunda, como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados trasformándolos en productos.
Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados.
Eficacia: Valora el impacto de lo que se hace, el producto o servicio que se presta, es decir el impacto.
Conciencia Interna: Es la capacidad de una organización para evaluar con rapidez su inventario de destrezas y competencias medulares.
Capacidad de respuestas Interna: Es la capacidad de responder con celeridad y darse cuenta de una oportunidad.
Capacidad de respuesta Externa: El triunfo se mide por la capacidad de responder ante la turbulencia externa que afecta a la organización, mediante la toma de decisiones sin tener que coordinar y considerar todos los factores en un negocio y entorno del mercado complejo.
Conciencia Externa: Consiste en la capacidad que tiene la organización para entender la manera como el mercado percibe el valor asociado a sus productos y servicios.
4. Relación entre Gerencia, Liderazgo y Paradigmas en el contexto globalizado del siglo XXI.
Ahora bien, se revisará la relación existente entre gerencia, liderazgo y paradigmas en la actualidad. Primero, se colocará un marco conceptual para luego terminar estableciendo dicha relación.
Entonces, tenemos que según Guédez, V (2001): “La gerencia es un proceso porque arranca de una materia prima a la cual se le aplican unos medios de transformación para obtener un determinado producto” (p. 29). Es un proceso porque se tienen que realizar unos pasos para obtener un fin. En el cual se identifican dos dimensiones: una estructurada, la cual se divide en planear, organizar y evaluar. Otra desestructurada y asistemática, la cual va relacionada con la acción de dirigir. Dicha acción va asociada con el liderazgo .
Por otro lado, surge la idea o el supuesto de que el nuevo liderazgo le dará un giro excelente a las organizaciones en relación a los nuevos desafíos gerenciales que exige el siglo XXI.
Así, entonces Hall (2000) expresa que: “El liderazgo parece ser una solución sumamente fácil para cualquier problema que aqueje a una organización”. (p. 147)
En fin, el Liderazgo parece ser el punto crucial que se debe entender acerca de las organizaciones. Por otra parte Katz y Kahn (1.978) argumentan “Consideramos la esencia del liderazgo organizacional como incremento de influencia más allá y por encima del cumplimiento mecánico de las instrucciones rutinarias de la organización” (p. 528) (2)
Por lo tanto, si relacionamos estas posiciones observamos que el liderazgo está relacionado muy de cerca con el poder, es decir, es algo que se atribuye a la gente por sus seguidores.
Sin embargo, es importante destacar que desde los años setenta estamos dentro de procesos de cambios complejos, que va desde la base tecnológica hasta el marco social e institucional, pasando por una reestructuración intensa del aparato productivo de cada uno de los países.
La Globalización y la Postmodernidad surgen como los dos referentes analíticos para caracterizar nuestra realidad, en la cual se encuentran las organizaciones empresariales, no gubernamentales y de participación comunitaria en el mundo y en el país.
Los procesos de cambios mencionados se dan porque están ocurriendo cambios paradigmáticos, es decir se ha cambiado la forma de ver al mundo en el contexto global y postmoderno, por lo tanto es necesario tener claro el concepto de paradigma, que ya fue presentado anteriormente. Desde el campo empresarial tenemos que un paradigma es, según Barker, J (1996): “Un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: 1) Establece o define límites, y 2) Indicar cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito, al cual se mide por la habilidad de resolver problemas”. (p. 35)
De tal manera que un gerente puede ser un líder de modo que su poder no sea sólo otorgado por la autoridad que posee, sino más bien que ese poder provenga de la influencia que ha ejercido sobre los seguidores. Además, ese gerente - líder tiene que estar preparado al cambio y adaptarse al mismo. De tal forma que pueda resolver los problemas que se le presenten dentro de la organización y así encontrar el éxito organizacional.
Por lo tanto, si combinamos estos conceptos se crea un gran cambio en las realidades y expectativas generando una transformación en las responsabilidades de cada organización, pues se incentiva la competencia con inteligencia para lograr el éxito, así mismo, alcanzar el liderazgo tecnológico – humano en una economía globalizada. Por otra parte, gerenciar y elevar el orden económico mundial, a través del desarrollo sostenible , con la finalidad de crear una sociedad centrada en el hombre que permita el tratamiento con equidad y dignidad donde los valores sean el eje fundamental.
He aquí entonces el principal reto del empresario: su capacitación y superación para estar al nivel de la complejidad del siglo XXI.
5. Paradigmas y Suposiciones en la Gerencia Educativa.
El Dr. Méndez Evaristo en su artículo “Crisis del paradigma Organizativo–Gerencial de la Educación en Venezuela” (1995), hace planteamientos interesantes en torno a la situación educativa del país que se discuten a continuación.
Se busca un cambio que permita el desarrollo humano de los estudiantes, profesores, maestros, directivos y representantes. Con una nueva racionalidad donde los autores, puedan autodeterminarse, donde sea posible la coparticipación en la toma de decisiones y en las tareas diarias, donde exista una jerarquía pero no basada en el control, sino en la integración y en la eficiencia, para lograr la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa. Así mismo, Méndez (1995) argumenta que se puede buscar una nueva dirección de proceso, al afirmar que en la descentralización del sistema escolar, en cuanto estrategia, debe acentuar el carácter de la educación como proceso de interacción constructiva. Esa estrategia debe diseñarse desde la escuela como comunidad.
Por lo tanto, el cambio educativo debe centrarse en la ciencia como proceso de construcción unido a otras formas culturales como el arte, la religión, la filosofía, donde se puedan compartir valores que fortalezcan y ayuden a construir una identidad nacional.
De tal manera que se plantea la necesidad de que los maestros y directores, así como los padres y representantes de todos los niveles educativos, definan los valores que garanticen un verdadero desarrollo nacional y humano en la educación. También se plantea la necesidad de ensayar nuevos modelos curriculares que permitan viabilizar los nuevos valores. Finalmente, el Dr. Méndez (1995) propone: “… ensayar formas de organización escolar descentralizadas con un alto sentido del compromiso y participación social”. (p. 116).
Los planes de estudios deben concebirse como procesos abiertos al desarrollo de la personalidad de los alumnos, maestros y comunidad general, donde se tome como centro del curriculum las necesidades de los estudiantes según sea el medio social y las condiciones en donde se encuentran.
A grosso modo , se plantea la necesidad de lo que hoy conocemos como la Educación Bolivariana o el Sistema Educativo Bolivariano ; que toma en cuenta estos aspectos discutidos. Pero, para que este nuevo paradigma no fracase todos los venezolanos tenemos que aceptarlo y estar dispuestos a nuevos retos, ya que nos encontramos en una nueva era llamada post-modernidad .
CONCLUSION
Una de las palabras más pronunciadas en los últimos años en el ambiente empresarial, es la de paradigma , junto a cambio y competitividad.
Es Thomas Kuhn quien primordialmente introduce el concepto de paradigma.
En la actualidad, el mundo se encuentra en constantes cambios y sólo saldrán adelante quienes “piensan lo impensable” y que se asocien con personas que posean mentes creativas. Los gerentes tienen creencias que ya no concuerdan con la realidad, y las dificultades son tan importantes que se requiere un nuevo paradigma. Porque estamos en una nueva era, la posmodernidad , que incluso algunos autores dicen que ya pasó y estamos entrando en otra. Pasamos del paradigma de la sociedad industrial al de la sociedad del conocimiento, donde dicho conocimiento (Traducido como valor, la tecnología, habilidad y oportunidad) es y será la fuente de riqueza y de ventaja competitiva de los países y las empresas. Es por ello que la principal función de la organización será la de hacer que el conocimiento sea productivo; es decir, administrar la inteligencia.
NOTAS:
(1) Velásquez, Francisco (2001) Reseña de “Paradigmas: El negocio de descubrir el futuro” de Joel Arthur Barker. Cali, Colombia: Estudios Gerenciales, enero – marzo, número 078. Universidad ICESI (p. 96)
(2) Citado por: Hall, Richard H. (2000) Organizaciones. Estructura, procesos y resultados. México: Prentice Hall (p. 148)
BIBLIOGRAFÍA
BARKER, JOEL A. (1996) Paradigmas: El Negocio de Descubrir el Futuro. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
FALOH B., RODOLFO (2001) Empresas de Clase en Cuba. Trabajo, competencias y valores. Cuba: (http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/bmn/2.doc).
HALL, RICHARD H. (2000) Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall
GUÉDEZ, VICTOR. (2001) Gerencia, cultura y educación. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropykos.
GUERRA C., A.; GUERRA C., A. E. (2003) El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno. Revista de investigación: COMPENDIUM. Nro 10. 10 de Julio del 2003.
HURTADO L., I.; TORO G., J. (1997) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela: Clemente editores.
KRYGIER, ALBERTO (1996) El reto del empresario. Revista electrónica Venezuela Analítica. Año I. Nro 4. Junio.
MÉNDEZ Q., EVARISTO (1995) Crisis del paradigma organizativo gerencial de la educación en Venezuela. Revista venezolana de gerencia. Vol 1, Nro 1, p. 97-116.
Nuevos enfoques gerenciales. Maracaibo, Enero de 1999.
PÉREZ, CARLOTA. (1999) Nuevo contexto: para el desarrollo sustentable. Semanario Quinto Día, Junio, p. 16-17
VELÁSQUEZ, FRANCISCO. (2001) Reseña de: “Paradigmas: El negocio de descubrir el futuro” de Joel Arthur Barker. Cali, Colombia: Universidad ICESI (Estudios Gerenciales, enero- marzo, Nro 078, p. 96-98).
FUENTE: BONILLA, MARÍA; CHAVEZ, PIERINA; GARCÍA, MARIA S.; LARA, MARÍA C.; MOLINA,JOSÉ; y MORALES, FRANK. Universidad Fermín Toro-Barinas-Edo. Barinas; 2006.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario